Tecnología

Una feria de tecnología acercó a 200 mujeres estudiantes a la problemática de la ciberseguridad

Un total de 188 mujeres participaron hoy de la feria GirlsInCyber, destinada a las estudiantes de carreras vinculadas con las tecnologías de la información y ciberseguridad para conectarlas con empresas y referentes del sector.

La jornada fue organizada por la Secretaría de Innovación Pública del Estado Nacional en conjunto con el Consejo Interamericano contra el Terrorismo de la OEA y el Gobierno de Canadá.

El evento contó con charlas, mesas redondas y hasta un laboratorio de un ciberataque en vivo para aprender paso a paso una estrategia de defensa.

Una de las expositoras de la feria fue la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, quien abogó por una mayor inserción de las mujeres en el ámbito de la ciberseguridad.

Además, destacó la importancia de la articulación del sector público con las empresas y la comunidad académica.

A cargo del panel de apertura, la funcionaria advirtió que la participación de las mujeres en el mercado laboral de la ciberseguridad no supera el 25% y remarcó que en el polo tecnológico está bastante extendida la brecha salarial, con una diferencia por debajo del 24%.

En paralelo, reconoció la importancia de que más mujeres se sumen al área dado que el mercado laboral demanda hoy más de un millón de puestos.

La feria, que estuvo dirigida a jóvenes de las Américas, se desarrolló en el Centro Cultural de la Ciencia, en el barrio porteño de Palermo.

Entre los participantes hubo estudiantes avanzadas de carreras tecnológicas, muchas de ellas de universidades públicas.

«Desde chica que me gusta el hardware. Mi viejo recibía muchas computadoras por su trabajo y yo me dedicaba a arreglarlas cuando tenía alrededor de 11 o 12 años porque quería usarlas», contó a Télam Eugenia Cabrera (22), que cursa la Tecnicatura de Programación Informática en la Universidad Nacional de Quilmes.

Así como ella, casi 200 jóvenes de carreras afines de la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz, la UBA y la Universidad de Palermo asistieron a la iniciativa.

«Al momento de elegir qué carrera seguir pensé qué acercamiento tuve más en mi vida y fue la computadora. Desde chica jugaba a los videojuegos, descargaba programas, diseñaba cómo se veía el escritorio y así elegí la programación. Me llegó la invitación a este evento y quise participar porque pensé ‘estoy con ganas de hacer cosas nuevas'», completó la joven.

Otra de las asistentes fue Lucia Tenaglia, de la Secretaría de Economía del Conocimiento y ganadora del Ciberwomen Challenge Argentina 2022, quien compartió su experiencia y se sumó a los llamados para que más mujeres se involucren en ciberseguridad.

Desde el sector empresario, Santiago Cavanna, chief Information Security Officer para Microsoft Argentina, ofreció perspectivas sobre la influencia de los hábitos en la seguridad cibernética.

En tanto que Martín Medina, María Eugenia Lasta y Francesca Grosso de BGH Tech Partner se centraron en la generación de una cultura de ciberseguridad abarcadora desde lo personal hasta lo empresarial.

Al comenzar su charla, pusieron en una pantalla gigante un QR para participar de un sorteo, sobre el que luego le preguntaron a las presentes: «¿Quiénes se pusieron a pensar el origen de este QR, si tal vez no llevaba a un código malicioso?»

En ese sentido, una de las particularidades de la jornada fue la realización de un laboratorio- taller, en el que las estudiantes participaron de la estrategia de defensa de un ataque en vivo.

«Vimos la teoría de la cadena de ataques y luego las estudiantes tuvieron que hacerlo usando las mismas herramientas con las que los atacantes cuentan día a día. Obviamente, no buscamos generar más atacantes sino tratar de que se entienda cómo es la cadena para poder cortarla», explicó a Télam Maximiliano Scheinkman, ingeniero en la empresa de ciberseguridad Fortinet.

Y agregó: «Si entiendo cómo me van a atacar, voy a poder entender cómo me defiendo».

El ataque en el laboratorio se perpetró contra un servidor web, donde las participantes tuvieron que reconocer y entender cuáles eran las vulnerabilidades, y una vez reconocidas explotar la vulnerabilidad, ganar acceso y escalar privilegios para lograr penetrar en el sistema

Scheinkman ejemplificó que es rastrear «quiénes son los dueños de la información en una organización, quiénes son las personas más factibles para poder atacar, tratar de entender cómo se comportan esas personas, buscar en redes sociales».

«Con esa información, por ejemplo, si es alguien de la sección Compras, tratar de mandarle un mail con información muy específica para que ‘caiga’ y haga clic», relató sobre el desarrollo del ataque.

Durante la jornada también habló Jesica Lichtensztein, Security Specialist en IBM CyberSecurity Service, quien profundizó en el proceso de elección en ciberseguridad. Finalmente, Silvina Ortega, de la Universidad de Palermo, discutió el rol de las mujeres en el ámbito cibernético y su contribución al futuro digital.

Comparte esta noticia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba