Reconocieron a periodistas chaqueños por su labor en juicios de lesa humanidad: “Fue un trabajo arduo, pero gratificante”
En la víspera del Día del Periodista y a 40 años del Juicio a las Juntas, la Comisión Provincial por la Memoria reconoció la labor de periodistas chaqueños que cubrieron los juicios por crímenes de lesa humanidad. “Nunca creí que los juicios iban a llegar”, expresó Marcos Salomón. Valoró el trabajo colectivo y el aporte a la memoria y la justicia.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) del Chaco realizó un reconocimiento a periodistas de la provincia por su labor en la cobertura de juicios por crímenes de lesa humanidad. En la víspera del 7 de junio, Día del Periodista, y a 40 años del histórico Juicio a las Juntas, la distinción recayó en Marcos Salomón, Marcelo Sibilla, Silvestre Fogel y Gonzalo Torres, en un acto llevado a cabo en la Casa por la Memoria.
En diálogo con el móvil de CIUDAD TV, Salomón agradeció el reconocimiento y recordó los inicios de su cobertura en este tipo de causas: “Cuando comencé a hacer periodismo, hace bastantes años, nunca creí que los juicios iban a llegar”.
EL periodista rememoró los primeros procesos vinculados a la memoria, que no tenían aún valor judicial pleno. “Empezaron con unos juicios por la verdad, que en realidad eran juicios simbólicos porque no estaban los acusados, y finalmente después de una larga lucha se pudo llegar a la instancia judicial real con la condena a los genocidas”, relató.
Señaló que se trató de un trabajo exigente pero significativo. “Fue un trabajo arduo, pero muy gratificante, porque se pudo llegar a conocer qué sucedió en la tragedia que fue la Masacre de Margarita Belén, pero también en otras causas como la causa Caballero, que tenía varios cuerpos y que fueron varios juicios en los sucesivos años”.
También hizo referencia a los desafíos propios del oficio periodístico en estos contextos. “Fue casi como volver a las fuentes, porque en un juicio de esta naturaleza no podés grabar, por ejemplo. Entonces, realmente tenés que tener memoria y anotar todo al momento, no solamente escuchar los relatos fuertísimos, sino todos los detalles”, explicó.
Salomón destacó la lucha de los familiares de las víctimas y de los organismos de derechos humanos: “Fue muy fuerte la lucha de los familiares y de todas las personas asociadas a la lucha por la verdad, la memoria y la justicia”.
En cuanto al abordaje desde los medios, valoró la articulación entre colegas. “Desde el punto de vista periodístico fue un desafío porque no se tenía mucha experiencia, fue lo primero que se hizo en el Chaco. Fue como comenzar de cero. Lo mejor que tuvo fue que hubo complementariedad, no hubo una guerra de medios respecto de lo que se debía publicar y fue bastante respetado”.