El BCRA buscará préstamos con más bancos internacionales para apuntalar las reservas sin comprar dólares
Lo dijo el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning. Destacó que la salida del cepo cambiario se dio sin sobresaltos en el dólar. Aseguró que la inflación comenzó mayo con un retroceso respecto de abril y dijo que las tasas se determinará por "oferta y demanda".

Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central (BCRA), dijo que la entidad saldrá a buscar en el corto plazo un préstamo de tipo REPO con un conjunto “más amplio de bancos privados internacionales” en relación con el suscripto meses atrás. Lo presentó como una de las vías para apuntalar las reservas internacionales sin la necesidad de comprar dólares dentro de la banda cambiaria.
Asimismo, el funcionario señaló que el esquema monetario prevé que las tasas de interés se determinen por “oferta y demanda”. Lo afirmó durante su discurso en el congreso anual de Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
Asimismo, el vicepresidente de la autoridad monetaria destacó que la salida del cepo cambiario para personas humanas se dio sin sobresaltos en el valor del dólar. También anticipó que los datos de alta frecuencia indican que la inflación se desaceleró en abril y que comenzó mayo con la misma tendencia a la baja.
Según Werning, la decisión respecto a las tasas de interés “contrasta con lo que sucede en un régimen de metas de inflación, donde la tasa de interés es calibrada por el BCRA”.
Qué dijo Vladimir Werning
El vicepresidente del BCRA, durante el IAEF 2025, afirmó: “Lanzamos la etapa 3, que es la etapa de brecha cambiaria cero, con cambios radicales que le dan forma a un marco fiscal, monetario y cambiario consistente”.
Asimismo, agradeció al sector privado por “acompañar en las etapas 1 y 2 de déficit cero”, y remarcó: “Se complementaron las condiciones para asegurar la liberación, flexibilización, simplificación y unificación cambiaria de esta etapa, y que lo haga sin conducir a sobresaltos económicos sociales”.
“Esto reafirma que la secuencia de implementación elegida en un programa económico, además de su diseño general, es muy importante para encausar la convergencia al equilibrio”, exhibió.
Lo que resta de 2025
Posteriormente, Werning anticipó que 2025, “como 2024, será considerado un año trascendental en materia de avance económico estructural, y no uno donde el calendario electoral condiciona o compromete esas decisiones importantes”.
“La etapa 3 inaugura un periodo en el cual nosotros pensamos que predominan las oportunidades sobre los riesgos y se extienden las expectativas. Constituye una transición a un programa de estabilización ambicioso, hacia un programa de crecimiento sostenible basado en un régimen de competencia operativo y de libertad económica palpable”, relató.
“Representa una mejora cuantitativa y cualitativa del sistema de balance central, similar a la eliminación de sus pasivos pero por el lado de los activos”, aseguró.
Luego, se refirió al estado de las reservas internacionales, un punto controvertido a partir de la decisión del Gobierno de no comprar divisas dentro de la banda cambiaria, lo que abrió interrogantes respecto de cómo prevé el equipo económico cumplir con la meta del FMI.
Werning dio a entender que sumar más deuda en moneda extranjera es una de las vías elegidas: “Las reservas líquidas se seguirán reforzando con desembolsos de organismos multilaterales. La confianza que ha generado la etapa 3 y los más de 350 puntos básicos que ha caído el riesgo país, nos permite concretar en el corto plazo la ampliación de nuevas facilidades de REPO del BCRA con participación de un conjunto más amplio de banco privados internacionales”.
“Es cuestión de tiempo para que la caída de riesgo país le abra puertas al Tesoro de contar con liquidez en dólares”, resaltó Werning.
“Con el fin de seguir ampliando la disponibilidad de liquidez, el BCRA ha tomado medidas de desregulación prudente del mercado de cambios. Los cambios en la normativa brinda otra opción de accesos a financiamientos de fondos del exterior para el Tesoro, siempre y cuando el financiamiento externo opere con un horizonte de inversión mayor a seis meses”, aseveró.
El riesgo país y el contexto internacional
A pesar de que el indicador que mide el J.P. Morgan aún no alcanza los niveles necesarios para reabrir los mercados internacionales, el vicepresidente del BCRA también aseguró: “La caída de riesgo país es una consecuencia buscada de esta etapa 3, y que haya avanzado a pesar del contexto internacional adverso debido al conflicto global sobre las tarifas, es muy alentador”.
“Refleja el grado de fortalecimiento de equilibrio interno y la expectativa de crecimiento económico que la liberación y flexibilización cambiaria argentina le aporta al programa”, indicó.
“Esta semana se vio un avance en el proceso de negociación de tarifas (aranceles) que lleva a cabo EEUU y China. Abre la posibilidad de que, al despejarse los escenarios adversos externos, se acelere la normalización de mercados globales y del riesgo país propio”, planteó.
“Hoy el Tesoro puede evaluar sus opciones sin urgencia”, afirmó Werning, gracias “al aumento de liquidez del BCRA, la eliminación del déficit fiscal, la mayor consistencia político-económica y la más significativa repatriación de ahorros dolarizados de residentes argentinos”, adhirió.
Ambito